martes, 20 de abril de 2010

Glosario

Protocolo: ciertas reglas establecidas para las ceremonias oficiales o trato social. Texto anexo a un tratado internacional. Es la relación que se reconoce en la comunicación o la transferencia de información.

Corredoras: Mandatario que, como comerciante acreditado, actúa vendiendo o comprando por cuenta de uno o varios mandantes.

Concesionario: Dicho de una persona o de una entidad: A la que se hace o transfiere una concesión

Merma: es una pérdida o reducción de un cierto número de mercancías o de la actualización de un stock que provoca una fluctuación, es decir, la diferencia entre el contenido de los libros de inventario y la cantidad real de productos o mercancía dentro de un establecimiento, negocio o empresa que conlleva a una pérdida monetaria.

Fanegas: Porción de granos, legumbres, semillas y cosas semejantes que cabe en esa medida

miércoles, 24 de marzo de 2010

Sector comercial proyecta contratar a 4.000 personas

El sector comercial proyecta contratar a 4.000 personas durante la primera mitad del año, como resultado de una mejora moderada en la economía nacional.
Imagenes/Fotos
El cálculo lo hizo la Cámara de Comercio de Costa Rica, con base en una encuesta efectuada a 70 empresarios en el período comprendido entre el 22 de febrero y el 8 de marzo anteriores.
Los sectores comerciales que prevén hacer más contrataciones son, principalmente, maquinaria, textiles, alimentos, productos químicos y dulces.
Arnoldo André, presidente de la Cámara, dijo que el aumento en los índices de consumo de bienes y servicios, tanto internacional como localmente, es el principal factor que motiva las futuras contrataciones de los comerciantes.
Sin embargo, aseguró que el sector aún no canta victoria sobre la crisis y es cauteloso en indicadores de nueva inversión.
“Pero hay un cambio de actitud del empresario, que siente más estabilidad y confianza para el 2010. El consumidor está gastando más”, añadió André.
Las últimas cifras del Índíce Mensual de la Actividad Económica, elaboradas por el Banco Central, apoyan esta tendencia optimista en el comercio nacional.
El último dato a enero de este año reflejó que el sector creció un 2,06% con respecto a enero del año pasado, cuando el indicador decreció un 6,09%.
Hasta diciembre de 2009, el comercio empleaba a 400.000 personas aquí. La actividad representa el 19% del total del empleo en el país. Tipo de cambio. La Nación consultó ayer a André sobre el impacto que las recientes alzas y bajas del dólar tienen en la actividad.
El ejecutivo aseguró que las variaciones bruscas pueden convertirse en un arma de doble filo para el importador y el exportador.
Explicó que en el caso de los importadores pagan menos por lo que compran cuando el dólar baja.
En cuanto a los exportadores, un dólar bajo los afecta porque reciben menos por lo que venden. El efecto contrario ocurriría si el dólar sube, agregó el alto ejecutivo de la Cámara.
“Las variaciones diarias no son tendencia; lo que sí se podrá traducir en un beneficio al consumidor es si la tendencia está clara”.
Agregó André: “Y esto (la tendencia) depende de variables como la factura petrolera y las compras del Estado, entre otras”.

martes, 23 de marzo de 2010

“Diez aseguradoras para finales de 2010”

En mayo o junio empezaría oferta de productos
Esteban Ramírez Castro, Periódico El Financiero, 15-3-2010

Hace poco más de dos meses Javier Cascante ocupó de manera oficial el cargo de superintendente de seguros, y desde entonces ha tenido oportunidad de palpar de cerca un aumento en la actividad del sector.

Las reuniones con representantes de aseguradoras extranjeras se han vuelto más frecuentes y los trámites de acreditación de nuevos participantes avanzan a ritmo sostenido.

Cascante recuerda que cuando llegó a la Superintendencia General de Seguros (Sugese), en enero, lo que hizo fue abordar una locomotora en marcha.

“Ahora hay que acoplar vagones. El primero es el de las autorizaciones, luego otros como supervisión, normativa y disciplina de mercado”, recalcó.

En Sugese, esperan que antes de junio las firmas extranjeras inscriban las primeras pólizas, y que al finalizar el 2010 existan, por lo menos, 10 aseguradoras establecidas.

En el último año han tramitado cuatro autorizaciones de aseguradoras privadas. ¿Finalizó la primera oleada de participantes que van a venir al mercado?

No, para nada. Creo que estamos en ese momento. Sin conocer mucho la dinámica del mercado de seguros, lo que presumía era que en el 2008 y 2009 esa oleada no iba a ser tan explosiva por la crisis internacional

“Pasado el tema de la crisis, y a medida que las economías se recuperan, en los últimos meses el interés de participar en Costa Rica como compañía de seguros ha sido más importante del que percibía hace un año”.

¿La crisis contuvo la llegada de participantes?

No hemos cambiado nada, ni en la normativa, ni en los reglamentos de autorización y solvencia. Cuando se le pregunta a la gente que viene de España, Colombia, México y Estados Unidos por qué llegan hasta ahora, la respuesta es que estaban esperando a que pasara la crisis.

Además, la decisión de instalarse en un país involucra analizar una serie de cosas, como el saber que se va a enfrentar a una empresa muy grande, que tampoco se quedará quieta.

¿A qué se refiere cuando dice que percibe más interés?

Por el número de solicitudes que tenemos en trámite, por las visitas de gente que viene.

Hay tres firmas que esperan autorización definitiva. ¿Cuántas solicitudes de licencia tienen en trámite, actualmente?

Cinco. Pero anunciar nombres puede ser inconveniente porque puede ser que no cumplan los requisitos. Por ejemplo, si traen un plan de negocios que no tiene ni pies ni cabeza, eso significa que no tienen claro qué es lo que van a venir a vender.

En la actualidad, se contabilizan seis compañías. ¿Cuántas podrían ser al terminar el año?

Creo que a final de año deberían operar unas 10 compañías de seguros; eso es lo que nos dice nuestro olfato. Esperaría que la oferta de productos empiece antes de que termine el primer semestre del año... en mayo o junio veremos diferencias.

Habrá productos nuevos, competencia y la gente comenzará comparar. Es ahí donde la información a la gente se vuelve clave, para que cuando les vendan un seguro sepan qué es lo que están comprando, las cualidades y vean quién es el intermediario que lo está vendiendo; si es una compañía autorizada o no.

En la zona gris siguen operando muchas firmas.

Estamos empezando a establecer un mecanismo de comunicación y de toma de conciencia sobre el tema de los seguros grises, para que cuando la gente compre un seguro revise una serie de cualidades por su propia protección.

¿Ustedes van a perseguirlas?

Nosotros tenemos la obligación de hacerlo y si tenemos indicios lo haremos si ningún problema. Pero no es como tener aquí un radar para andar rastreando páginas web de gente que ofrece seguros de ese tipo.

En las pólizas de automóvil se vislumbra una competencia fuerte. ¿Cuál debe ser el protocolo del usuario para dirimir quejas?

Primero, tiene que enterarse de las características del producto que le están ofreciendo. Lo segundo es que deben establecerse una serie de mecanismos para que el consumidor que tenga dudas pueda evacuarlas de manera rápida, y es ahí donde la compañía de seguros buena se distingue de la no tan buena.

Nuevos moradores

Desde el año pasado se mantiene un flujo de empresas interesadas.

En la meta

En el registro de Sugese figuran tres aseguradoras autorizadas: el Instituto Nacional de Seguros, el Magisterio y Mundial-Mapfre.

A medio en camino

ASSA, Alico y Panamerican Life, de capital extranjero, recibieron autorización condicionada y les resta cumplir algunos requisitos.

Cerca de la salida

Al menos tres aseguradoras más muestran fuerte interés por ingresar. Provendrían de Colombia, México y hay una centroamericana.

Categoría B

Dos firmas estadounidenses tramitan una sucursal en el país. Además, están en camino tres agencias corredoras de seguros.

Mapa conceptual La Gran Depresión de los años treinta

Mapa conceptual "Costos de producción"

Mapa conceptual "La Oferta y la Demanda"

viernes, 19 de marzo de 2010

Crisis golpea menos a la industria turística

La crisis financiera golpea menos a la industria turística.

En los últimos 12 meses, el ingreso de turistas muestra un menor decrecimiento si se compara con la cifra de la misma cantidad de meses a noviembre y diciembre de 2009.

En los 12 meses terminados en febrero anterior, la llegada de visitantes mermó un 5% con respecto al mismo período del 2008-2009.

Entre marzo de 2009 y febrero pasado llegaron a Costa Rica 1.960.000 visitantes, 93.000 menos que en igual lapso del 2009, cuando arribaron al territorio nacional 2.053.000 de extranjeros.

Esa caída de 5% de los 12 meses finalizados en febrero contrasta con la de un 8% que se registró en el plazo comprendido entre enero y diciembre del 2009, y también es menor que la de 9% que se produjo en los 12 meses que culminaron en noviembre del año pasado.

Allan Flores, ministro de Turismo, aseguró que esta menor caída vislumbra la “recuperación” de un sector que se vio afectado por la crisis y el virus de la gripe AH1N1.

“Aunque todavía hay regiones y empresarios del país afectados por una menor visitación de turistas, estos números son un buen augurio de recuperación”, añadió el máximo jerarca del sector.

Una de estas zonas seriamente golpeadas es la norte, específicamente La Fortuna de San Carlos, donde hay empresarios que no han podido encarar sus deudas y ahora buscan fórmulas para llegar a arreglos de pago con sus acreedores.

Empresarios del sector aseguran que actualmente entre el 40% y el 50% de las habitaciones hoteleras en la zona norte están desocupadas; incluso, un banco estatal embargó y se adjudicó el hotel Cataratas y ahora está en venta. Primeros meses. Los últimos datos aportados por el ICT revelan que en enero y febrero de este año entraron al país 428.000 turistas.

La mayoría lo hizo por el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (227.000). Por la terminal guanacasteca del Daniel Oduber llegaron 50.000 pasajeros, y por vía terrestre 149.000 turistas.

La esperanza del sector es que conforme avance el año se incremente el número de turistas.

“Hemos sido muy cautelosos. Hablamos de que el turismo crecería entre un 3% y 5% este año, pero no queremos crear falsas expectativas”, afirmó Juan Carlos Campos, jerarca de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur).

domingo, 14 de marzo de 2010

Presidente de aerolínea dice estar ‘frustrado’. Limitaciones de aeropuerto frenan inversión de Taca aquí

San Salvador. Roberto Kriete, presidente ejecutivo de la aerolínea Taca, aseguró ayer que su empresa ha pospuesto millonarias inversiones en Costa Rica debido a las limitaciones de infraestructura que tiene el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría.

El ejecutivo dio esas declaraciones ayer a La Nación, durante la inauguración de su nuevo centro de entrenamiento en esta ciudad salvadoreña.

Kriete no reveló el monto congelado, pero reiteró varias veces que está “frustrado”, porque mientras su competidor Copa implementó un “poderoso” hub (centro de conexiones de vuelos) en Panamá, Taca no pudo hacer lo mismo aquí.

“Nos hemos sentido totalmente frustrados. Hemos desperdiciado siete años de inversión en Costa Rica, siete años en los que Copa se desarrolló en Panamá en detrimento del crecimiento nuestro en Costa Rica”, recalcó.

El funcionario también reclamó por la falta de puertas de embarque para aviones y de mangas para pasajeros, las filas en Migración y los atrasos que alega sufren los vuelos de su empresa.

Según Kriete, su plan de expansión aquí se frenó por las trabas que detuvieron por al menos 58 meses las obras de modernización de la terminal de Alajuela.


La situación se produjo entre el 2003 y el 2009 por problemas de financiamiento, cuando Alterra Partners operaba esa terminal.

La construcción se reactivó en marzo del año pasado, pero bajo la gestión de Aeris, el nuevo concesionario.

“Cuando tomamos la decisión de entrar fuerte a Costa Rica lo hicimos con base en que el aeropuerto iba a tener una expansión sustancial, pero eso no se ha dado. Entonces, hemos tenido que posponer inversión, reteniendo capacidad de crecimiento y no metiendo más vuelos porque el aeropuerto no tiene la capacidad de manejarlos”, argumentó Kriete.

La última nueva ruta que Taca abrió en el país fue San José- Orlando, Florida, en el 2009, y a partir del 21 de marzo estará disponible San José-Medellín, Colombia.

El Juan Santamaría es sede de uno de los tres centros de conexiones de Taca en Latinoamérica.

Los otros dos están en la capital salvadoreña y en Lima, Perú.

Se intentó reiteradamente obtener el criterio de Carlos Plass, director ejecutivo de Aeris, sobre los señalamientos de Kriete, pero no devolvió las llamadas.

Esperanza. Pese a las críticas contra el aeropuerto, el presidente de Taca reconoció que los avances ejecutados por Aeris en las obras de modernización del Juan Santamaría son una leve esperanza.

Pero afirmó que no son suficientes para que la aerolínea descongele en el corto plazo sus planes de crecimiento en Costa Rica.

Kriete recomendó a Aeris ampliar con celeridad a 18 el número de puertas de embarque.

Hasta ahora el Juan Santamaría cuenta con 10 puertas. De esas, seis son de contacto (con puente de abordaje) y otras cuatro son remotas (se viaje en bus). La nueva administración prevé llegar a 16 puertas en el 2015.

Por los 10 puntos de embarque actuales se movilizan un promedio de 3 millones de pasajeros al año.

Entre tanto, por las 13 puertas del Aeropuerto Internacional El Salvador, en Comalapa, circulan unos 2 millones de viajeros.

El ejecutivo prometió que, en la medida en que se vaya desarrollando el aeropuerto aquí, irán expandiendo las operaciones.

“Yo no haré eso hasta tener mangas para meter los aviones, hasta que se resuelvan las filas de tres cuadras dentro del aeropuerto para hacer Migración. Tampoco si me atrasan la salida de los aviones del aeropuerto por problemas de tránsito y en la torre de control”, concluyó el ejecutivo.

Brusca caída en producción alerta a cafetaleros nacionales

Una merma del 35% en la producción nacional de café, en las últimas siete cosechas, alertó a las autoridades del sector, que buscan soluciones al problema.

En el año cafetero 2002-2003, la producción llegó a 2,92 millones de fanegas (corresponde a igual cantidad de sacos de 46 kilos o quintales de café beneficiado).

La cosecha del período 2009-2010, que está por finalizar, ascenderá a apenas unos 1,9 millones de fanegas, reconoció esta semana el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé).

Ronald Peters, director ejecutivo del Icafé, atribuyó esta fuerte baja particularmente a la vejez de los cafetales. Un 40% de las plantaciones está por encima de los 25 años de producción, argumentó.


Según Peters, el desplazamiento de cafetales por el crecimiento urbanístico ya cesó, pues este cambio se vio afectado por la crisis económica mundial.


El Icafé y el sector en general promueven desde hace unos años que se realice un programa de renovación de cafetales.


Costa Rica tiene actualmente unas 98.000 hectáreas cultivadas con café, de acuerdo con el boletín estadístico de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (Sepsa) que pertenece al Ministerio de Agricultura.


No se logró. El Icafé esperaba que la cosecha 2009-2010 subiera alrededor de un 7% con respecto a la anterior para cerrar cerca de los 2,5 millones de fanegas. Pero esa primera estimación de cosecha se redujo a 2,2 millones de fanegas.

Ahora, cuando está a punto de terminar la recolección, el Icafé estima que será apenas de unos 1,9 millones de fanegas, inferior en un 13% a los 2,2 millones de fanegas recolectadas en el lapso 2008-2009. En los dos últimos períodos cafeteros, los productores enfrentaron serios problemas con la fertilización de las plantaciones.

En el 2008-2009, los precios de los abonos estuvieron muy altos y prácticamente no se podían comprar, afirmó Peters. En el 2009-2010 los fertilizantes bajaron a precios “razonables”, pero la sequía no favoreció las aplicaciones. Los nutrientes se deben aplicar con humedad.

La baja fertilización causó que en esos dos períodos los granos no alcanzaran el grosor que se esperaba, explicó Peters.

miércoles, 3 de marzo de 2010

domingo, 28 de febrero de 2010

martes, 9 de febrero de 2010

Algo huele a podrido en Costa Rica

QUE TRISTE .... NADA MAS REALISTA QUE ESTA COLUMNA!!

La columna de Jaime Ordóñez
Algo huele a podrido en Costa Rica


No estoy de acuerdo con la idea de los monopolios económicos o productivos. Todo lo contrario. Creo en la diversidad, creo en la pugna y en la competencia verdadera. La competencia hace crecer a las sociedades y a los seres humanos. Sin embargo, hay mercados que por su naturaleza y tamaño son monopólicos (sobre todo en una sociedad pequeña como la costarricense) y en donde sólo es posible un operador. O dos operadores. A lo más tres. Y allí la competencia no es posible. Siempre hay una empresa dominante, a lo más dos, que se ponen de acuerdo y fijan precios. Mangonean el mercado, como dice nuestro pueblo.
••
Por eso, si alguien me pone a escoger (en ciertas zonas productivas y de servicios) entre monopolios públicos o monopolios privados, me quedo con los públicos sin pensarlo un segundo. Las ganancias siempre quedan en el país, se reinvierten en la sociedad. En el caso de los monopolios privados (sean extranjeros o nacionales) la plata se va al bolsillo de los accionistas privados y punto. Máxime en un país como Costa Rica, timorato y torpe para cobrar impuestos. Por el tamaño de nuestro país, hay monopolios naturales: los puertos; los aeropuertos; la refinería del crudo para transformarlo en combustible; las telecomunicaciones; la electricidad. El mercado es lo suficientemente pequeño como para no hacer viable la competencia real. En esos casos, los procesos de “apertura” (como dicen algunos por allí) tienden a ser tramposos. Sucede que se pasa de un monopolio público a un monopolio privado.
••
Algo huele a podrido en Costa Rica. En sólo dos años— a golpe de tambor, torciendo brazos y comprando conciencias y billeteras— de repente Costa Rica está pasando de una serie de monopolios públicos a una serie de monopolios privados extranjeros. Como dice nuestro pueblo, estamos cambiando la mama por una chancha. Se trata de algo realmente grave. No sólo el ICE, sino JAPDEVA, CALDERA, y muchas otras entidades más van en camino de dejar de ser monopolios públicos (de interés colectivo y con ganancias que, mal que bien, se reinvierten en Costa Rica) a transformarse en monopolios privados extranjeros, y con ganancias que se irán para el exterior. Desde luego, hay socios comisionistas nacionales que varios millones y acciones de participación ganarán en el proceso. Y varios políticos entre ellos.
••
Veamos el caso de telecomunicaciones. Como ha indicado el propio Director de SUTEL, G. Milley, las frecuencias de telefonía móvil (en manos del ICE) sólo podrán ser suplidas por cuatro empresas telefónicas transnacionales. Por cierto, las mismas que dominan monopólicamente el resto de América Latina. Lo de JAPDEVA es más grave: el puerto de Limón es, por su naturaliza misma, monopólico. Si la concesión se concreta, todas las ganancias pasarán a una empresa privada (asiática, según se dice) y sus socios políticos y lugartenientes nacionales. Lo mismo con la refinería de RECOPE, según se informa. Todas las ganancias que genera para Costa Rica (y que son muchas) de la noche a la mañana pasarán a manos de un gigante asiático. Y de sus socios políticos nacionales. Ya lo dije: algo huele a podrido en Costa Rica.

Privatización camuflada del A y A

Temen “privatización camuflada” de agua vía pozos del AyA
La Prensa Libre
Escrito por Krissia Morris Gray
• ANEP exige respuesta urgente a autoridades
Agrupación además le solicita a la administración del Instituto anular el acuerdo que abre la posibilidad de que empresas puedan contar con pozos privados para su abastecimiento del vital líquido.
La ANEP le solicita al A y A desistir de las supuestas intenciones de buscar que empresas privadas puedan contar con pozos de agua, pues eso se traduciría en menos ingresos para la entidad.
La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) teme que el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A y A) efectúe una “privatización camuflada” de agua vía pozos, esto debido a que, recientemente, la junta directiva del instituto en conjunto con al presidencia ejecutiva, acordaron modificar el espacio físico territorial de la zona protectora de Puente de Mulas, que abastece del preciado líquido a un gran porcentaje de la población que vive en el Área Metropolitana.
En este sentido, en una carta enviada por la ANEP a la presidencia ejecutiva del AyA, suscrita por el secretario general y el secretario general adjunto, Albino Vargas y Edgar Morales, respectivamente, le exigen al jerarca de la entidad responder una serie de cuestionamientos, pues a su criterio, la modificación planteada tiene como finalidad que poderosas empresas privadas puedan construir sus propios pozos de abastecimiento de agua, con lo cual eliminarían el pago de tal servicio que hasta la fecha les provee AyA, ”estableciéndose así las primeras medidas de carácter estratégico hacia una privatización, en este caso camuflada, de AyA”, detalla el documento.
“Entendemos que la primera empresa potencialmente beneficiaria de tal nefasta decisión, sería la transnacional Intel, misma que dejaría de pagarle a la institución, la cantidad de ¢500 millones al año, que es, más o menos, lo que la institución viene recibiendo de parte de tal firma por el servicio de agua que se le suministra desde AyA”, añade la ANEP.
Para la organización, la medida tendría dos consecuencias y al respecto la ANEP puntualiza que “por un lado, constituye un gigante paso hacia la privatización de AyA, algo que jamás, bajo ninguna circunstancia, la sociedad debe permitir y para lo cual hay que desarrollar todas las formas de oposición posibles.
“Por otro, representaría un acto criminal contra las economías familiares de la mayoría de la población costarricense pues los dineros dejados de percibirse, al permitir a las gigantescas empresas tener sus propios pozos de agua, generará una sustancial reducción de ingresos que deberán ser sustituidos por una elevación sustancial de tarifas lo cual, desafortunadamente, implicará que será la clase trabajadora asalariada y no asalariada, la principal sacrificada con este tipo de decisiones adoptadas y/por adoptarse, al parecer, sin pudor alguno y sin un debate nacional previo”.
Entre las exigencias efectuadas por la ANEP al AyA se encuentran la anulación del acuerdo que permita la posibilidad de la “privatización camuflada” denunciada y que se les suministre la información de las empresas o consorcios empresariales que pretenden tener pozos privados para su abastecimiento de agua.

miércoles, 27 de enero de 2010