martes, 20 de abril de 2010

Glosario

Protocolo: ciertas reglas establecidas para las ceremonias oficiales o trato social. Texto anexo a un tratado internacional. Es la relación que se reconoce en la comunicación o la transferencia de información.

Corredoras: Mandatario que, como comerciante acreditado, actúa vendiendo o comprando por cuenta de uno o varios mandantes.

Concesionario: Dicho de una persona o de una entidad: A la que se hace o transfiere una concesión

Merma: es una pérdida o reducción de un cierto número de mercancías o de la actualización de un stock que provoca una fluctuación, es decir, la diferencia entre el contenido de los libros de inventario y la cantidad real de productos o mercancía dentro de un establecimiento, negocio o empresa que conlleva a una pérdida monetaria.

Fanegas: Porción de granos, legumbres, semillas y cosas semejantes que cabe en esa medida

miércoles, 24 de marzo de 2010

Sector comercial proyecta contratar a 4.000 personas

El sector comercial proyecta contratar a 4.000 personas durante la primera mitad del año, como resultado de una mejora moderada en la economía nacional.
Imagenes/Fotos
El cálculo lo hizo la Cámara de Comercio de Costa Rica, con base en una encuesta efectuada a 70 empresarios en el período comprendido entre el 22 de febrero y el 8 de marzo anteriores.
Los sectores comerciales que prevén hacer más contrataciones son, principalmente, maquinaria, textiles, alimentos, productos químicos y dulces.
Arnoldo André, presidente de la Cámara, dijo que el aumento en los índices de consumo de bienes y servicios, tanto internacional como localmente, es el principal factor que motiva las futuras contrataciones de los comerciantes.
Sin embargo, aseguró que el sector aún no canta victoria sobre la crisis y es cauteloso en indicadores de nueva inversión.
“Pero hay un cambio de actitud del empresario, que siente más estabilidad y confianza para el 2010. El consumidor está gastando más”, añadió André.
Las últimas cifras del Índíce Mensual de la Actividad Económica, elaboradas por el Banco Central, apoyan esta tendencia optimista en el comercio nacional.
El último dato a enero de este año reflejó que el sector creció un 2,06% con respecto a enero del año pasado, cuando el indicador decreció un 6,09%.
Hasta diciembre de 2009, el comercio empleaba a 400.000 personas aquí. La actividad representa el 19% del total del empleo en el país. Tipo de cambio. La Nación consultó ayer a André sobre el impacto que las recientes alzas y bajas del dólar tienen en la actividad.
El ejecutivo aseguró que las variaciones bruscas pueden convertirse en un arma de doble filo para el importador y el exportador.
Explicó que en el caso de los importadores pagan menos por lo que compran cuando el dólar baja.
En cuanto a los exportadores, un dólar bajo los afecta porque reciben menos por lo que venden. El efecto contrario ocurriría si el dólar sube, agregó el alto ejecutivo de la Cámara.
“Las variaciones diarias no son tendencia; lo que sí se podrá traducir en un beneficio al consumidor es si la tendencia está clara”.
Agregó André: “Y esto (la tendencia) depende de variables como la factura petrolera y las compras del Estado, entre otras”.

martes, 23 de marzo de 2010

“Diez aseguradoras para finales de 2010”

En mayo o junio empezaría oferta de productos
Esteban Ramírez Castro, Periódico El Financiero, 15-3-2010

Hace poco más de dos meses Javier Cascante ocupó de manera oficial el cargo de superintendente de seguros, y desde entonces ha tenido oportunidad de palpar de cerca un aumento en la actividad del sector.

Las reuniones con representantes de aseguradoras extranjeras se han vuelto más frecuentes y los trámites de acreditación de nuevos participantes avanzan a ritmo sostenido.

Cascante recuerda que cuando llegó a la Superintendencia General de Seguros (Sugese), en enero, lo que hizo fue abordar una locomotora en marcha.

“Ahora hay que acoplar vagones. El primero es el de las autorizaciones, luego otros como supervisión, normativa y disciplina de mercado”, recalcó.

En Sugese, esperan que antes de junio las firmas extranjeras inscriban las primeras pólizas, y que al finalizar el 2010 existan, por lo menos, 10 aseguradoras establecidas.

En el último año han tramitado cuatro autorizaciones de aseguradoras privadas. ¿Finalizó la primera oleada de participantes que van a venir al mercado?

No, para nada. Creo que estamos en ese momento. Sin conocer mucho la dinámica del mercado de seguros, lo que presumía era que en el 2008 y 2009 esa oleada no iba a ser tan explosiva por la crisis internacional

“Pasado el tema de la crisis, y a medida que las economías se recuperan, en los últimos meses el interés de participar en Costa Rica como compañía de seguros ha sido más importante del que percibía hace un año”.

¿La crisis contuvo la llegada de participantes?

No hemos cambiado nada, ni en la normativa, ni en los reglamentos de autorización y solvencia. Cuando se le pregunta a la gente que viene de España, Colombia, México y Estados Unidos por qué llegan hasta ahora, la respuesta es que estaban esperando a que pasara la crisis.

Además, la decisión de instalarse en un país involucra analizar una serie de cosas, como el saber que se va a enfrentar a una empresa muy grande, que tampoco se quedará quieta.

¿A qué se refiere cuando dice que percibe más interés?

Por el número de solicitudes que tenemos en trámite, por las visitas de gente que viene.

Hay tres firmas que esperan autorización definitiva. ¿Cuántas solicitudes de licencia tienen en trámite, actualmente?

Cinco. Pero anunciar nombres puede ser inconveniente porque puede ser que no cumplan los requisitos. Por ejemplo, si traen un plan de negocios que no tiene ni pies ni cabeza, eso significa que no tienen claro qué es lo que van a venir a vender.

En la actualidad, se contabilizan seis compañías. ¿Cuántas podrían ser al terminar el año?

Creo que a final de año deberían operar unas 10 compañías de seguros; eso es lo que nos dice nuestro olfato. Esperaría que la oferta de productos empiece antes de que termine el primer semestre del año... en mayo o junio veremos diferencias.

Habrá productos nuevos, competencia y la gente comenzará comparar. Es ahí donde la información a la gente se vuelve clave, para que cuando les vendan un seguro sepan qué es lo que están comprando, las cualidades y vean quién es el intermediario que lo está vendiendo; si es una compañía autorizada o no.

En la zona gris siguen operando muchas firmas.

Estamos empezando a establecer un mecanismo de comunicación y de toma de conciencia sobre el tema de los seguros grises, para que cuando la gente compre un seguro revise una serie de cualidades por su propia protección.

¿Ustedes van a perseguirlas?

Nosotros tenemos la obligación de hacerlo y si tenemos indicios lo haremos si ningún problema. Pero no es como tener aquí un radar para andar rastreando páginas web de gente que ofrece seguros de ese tipo.

En las pólizas de automóvil se vislumbra una competencia fuerte. ¿Cuál debe ser el protocolo del usuario para dirimir quejas?

Primero, tiene que enterarse de las características del producto que le están ofreciendo. Lo segundo es que deben establecerse una serie de mecanismos para que el consumidor que tenga dudas pueda evacuarlas de manera rápida, y es ahí donde la compañía de seguros buena se distingue de la no tan buena.

Nuevos moradores

Desde el año pasado se mantiene un flujo de empresas interesadas.

En la meta

En el registro de Sugese figuran tres aseguradoras autorizadas: el Instituto Nacional de Seguros, el Magisterio y Mundial-Mapfre.

A medio en camino

ASSA, Alico y Panamerican Life, de capital extranjero, recibieron autorización condicionada y les resta cumplir algunos requisitos.

Cerca de la salida

Al menos tres aseguradoras más muestran fuerte interés por ingresar. Provendrían de Colombia, México y hay una centroamericana.

Categoría B

Dos firmas estadounidenses tramitan una sucursal en el país. Además, están en camino tres agencias corredoras de seguros.

Mapa conceptual La Gran Depresión de los años treinta